LlamaWhatsapp
Cefalea tensional dolor de cabeza

Cefalea Tensional: El dolor de cabeza que se alivia con psicología

La cefalea tensional es el dolor de cabeza más frecuente de todas las cefaleas, por esta razón también se le conoce por el nombre cefalea común. Aproximadamente el 50% de la población adulta sufre de cefaleas, de ellas el 80% son cefaleas tensionales. ¿Qué es la cefalea tensional? Se trata de un dolor de cabeza que surge como consecuencia de la tensión muscular excesiva en toda la zona de la cabeza. Muchas personas lo sufren a lo largo de toda su vida o lo sienten con frecuencia y las mujeres suelen padecerlo más que los hombres en una proporción de 3 casos en mujeres por cada caso en hombres. Tipos de cefaleas De forma general podemos decir que hay dos tipos de cefaleas: Cefalea primaria Es el tipo de cefalea que se produce cuando el dolor de cabeza no se explica como un síntoma de otra enfermedad y se convierte en una patología por sí misma. Es decir, no hay nada en nuestro cuerpo que explique por qué razón tenemos dolor de cabeza o cefalea tensional. Cefalea secundaria Se denomina así al dolor de cabeza que es consecuencia de una enfermedad subyacente. ¿De qué tipo son las cefaleas tensionales? En...

LEER MÁS

síntomas de ansiedad y nervios

Síntomas de ansiedad y nervios: Variedad, Tipología y Tratamiento

Ansiedad y nervios ¿qué son? Son síntomas de ansiedad y nervios: la tensión muscular, la palidez, el aumento de la temperatura corporal, sudor, mareo, opresión torácica, dolor en el estómago y cefalea tensional, entre otros. La ansiedad, los nervios y, en definitiva, la reacción de estrés es un mecanismo natural que todos experimentamos en mayor o menor medida en situaciones en las que nos sentimos amenazados por algún peligro, ya sea real o imaginario y que hace que nuestro organismo cambie sus funciones para poder enfrentar dicho peligro. Todos en algún momento de nuestra vida hemos experimentado una ansiedad transitoria como consecuencia de algún evento estresante. Sin embargo en un trastorno de ansiedad los síntomas se prolongan en el tiempo (meses, incluso años), interfieren en la vida cotidiana y producen malestar significativo en la persona que lo sufre. Los síntomas de la ansiedad y nervios tienden a manifestarse de manera gradual. En este sentido, la persona que los sufre puede sentir desde un padecimiento leve hasta un sufrimiento extremo e incapacitante. Gravedad de los síntomas de ansiedad y nervios Existen 3 variaciones bien diferenciadas para clasificar la gravedad de los síntomas de la ansiedad: Ansiedad leve Los síntomas de ansiedad...

LEER MÁS

Amnesia anterógrada: Definición, Causas y Tratamiento

¿Qué es la amnesia anterógrada? La amnesia anterógrada es un concepto poco popular, desconocido. Cuando le preguntas a alguien en qué consiste la amnesia, probablemente responderá que se trata de un trastorno de la memoria que impide recordar cierta información o hechos concretos. Esta acepción común de “amnesia” está haciendo referencia a un subtipo concreto que es la amnesia retrógrada. Sin embargo existe otro tipo de amnesia menos conocido que es la amnesia anterógrada. Quien sufre este tipo de amnesia es incapaz de ir recordando las cosas nuevas conforme van sucediendo. Existe una película llamada “Memento” cuyo protagonista sufre este trastorno tras haber recibido un golpe en la cabeza. Como consecuencia de este golpe es incapaz de generar nuevo recuerdos.  Causas de la amnesia anterógrada Fundamentalmente este trastorno ocurre cuando determinadas zonas de la corteza prefrontal alteran el funcionamiento normal de las redes neuronales que están implicadas en la memoria de trabajo y el aprendizaje. Existen causas muy variadas que pueden alterar este funcionamiento y provocar este tipo de amnesia: Lesión en el cráneo Fiebre elevada Traumatismo ocasionados tras una intervención quirúrgica cerebral Shock emocional Hipoxia cerebral (el cerebro no recibe oxígeno) Complicaciones tras el uso de anestesia general Encefalitis...

LEER MÁS

tipos de memoria humana

Tipos de memoria humana: ¿qué mecanismos utilizamos para recordar?

La memoria humana es uno de los principales procesos cognitivos del cerebro humano y es el resultado del proceso sináptico (descarga eléctrica entre neuronas) siendo éstas las responsables de que el individuo pueda retener información de situaciones que ocurrieron en el pasado. El cerebro humano es un sistema complejo donde cada pieza es elemental para su funcionamiento óptimo. Cuando hablamos de la memoria humana nos referimos al mecanismo que se encarga de codificar la información, almacenarla y poderla recuperar del pasado. ¿Cómo lo realiza? ¿Qué tipos de memoria humana hay? Tipos de memoria humana La memoria tiene un sistema de clasificación que le permite al ser humano codificar y almacenar información que recibe del día a día. William James expuso en el año 1890 un modelo conceptual que sostenía que el individuo cuenta con tres tipos de memoria humana: La memoria sensorial, la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP). Pero antes de definir los tipos de memoria humana es importante entender las claves del proceso de memorización: El proceso de memorizar: codificación, almacenamiento y recuperación El mecanismo de memoria no se encuentra en un lugar concreto sino en la interacción de varias áreas cerebrales....

LEER MÁS